¿Qué es la diabetes?
Es una enfermedad crónica la cuál debido a los excesos en consumo de calorías a lo largo del tiempo provoca descensos en los niveles de tolerancia a la glucosa así cómo deficiencia en el funcionamiento pancreático lo que provoca que existan niveles elevados de glucosa en sangre los cuales afectarán a largo plazo a corazón, cerebro, ojos y riñones, lo que con el paso del tiempo provocará que estos dejen de funcionar poco a poco

¿Cómo saber si tienes diabetes?
Es necesario realizarse exámenes de laboratorios (Glucosa en ayunos de 8 hrs y determinación de glucosa), en caso de que tengas síntomas como :
- Sed
- Mucha hambre
- Perdida de peso
Población de mayor riesgo , personas con :
- Presión elevada
- Sobre peso
- Obesidad
- Hipertensión
- Personas mayores de 45 años
Tipos de diabetes
Tipo 1. Es la destrucción de las células del páncreas que es el lugar donde se produce la insulina y generalmente se presenta en niños y adolescentes, esta se detecta a mas temprana edad.
Tipo 2. Es la mas frecuente, se presenta en etapa mas avanzada de la vida y se da porque hay una resistencia o hay algo en el organismo que no permite que pueda ser aprovechada la glucosa, porque a pesar de que hay insulina esta no trabaja de manera normal. La resistencia a la insulina se empieza a generar por factores como la obesidad y la mala alimentación.
¿Qué estudios de laboratorios hay que realizarse?
- Biometría hemática Completa
- Química Sanguínea de 12 elementos
- Examen general de orina
- Hemoglobina glucosilada
- Perfil de lípidos
- Perfil hepático
¿Cómo mantener monitoreada la enfermedad?
Para mantener monitoreada la enfermedad mínimo deben hacerse dichos estudios cada 6 meses si el paciente salió bien en los anteriores o cada 3 meses si algún estudio salió fuera de rango para corroborar que haya mejoría